Distritos

Distrito de San Vicente de Cañete

 

El distrito de San Vicente es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en el sur del Departamento de Lima, en la Región Lima, Perú.

Sus límites son:

•Norte: Con el distrito de San Luís
•Sur: Con la Provincia de Chincha
•Este: Con el distrito de Lunahuaná y el distrito de Imperial
•Oeste: Con el distrito de Nuevo Imperial

 
Se encuentra a 144 Km. al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del cultivo de algodón y uva.

San Vicente es muy conocida por su camarones, sobre todo en el pueblo de Boca del Río. En ese punto desemboca el río Cañete, uno de los cinco más caudalosos de la costa peruana. También este pueblo es citado por su producción vitivinícola.

En los alrededores se localizan todavía antiguas haciendas como Unanue, Arona, Montalván, Chilcal, Hualcará, por mencionar a las más conocidas.

El patrón del distrito es San Vicente Mártir, y su fiesta se celebra el 22 de enero

Distrito de Asia

El distrito peruano de Asia es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete en la Región Lima. Limita al norte con los distritos el distrito de Mala, al este con el distrito de Coayllo, al sur con el distrito de Quilmaná y el distrito de Cerro Azul y al oeste con el Océano Pacífico.

El distrito de Asia, que ocupa un área de 219,36 km², fue creado por Benito Chumpitaz Chávez el 24 de julio de 1964; antes pertenecía al distrito de Coayllo. El pueblo de Asia, capital del distrito, está ubicado a 100 Km. al sur de la capital nacional, Lima, y cuenta con una población de 3.900 habitantes.
En sus vecindades, y hacia la desembocadura de la quebrada Omas, se halla un sitio arqueológico precerámico. Presenta los restos de una pequeña población, con su respectivo cementerio. Las excavaciones han revelado varias habitaciones con depósitos y pasajes cuyas paredes han sido hechas con grandes adobes rectangulares. Su antigüedad podría remontarse hasta 1110 a. C.


 
Las playas de Asia se encuentran en la zona conocida como Balneario de Asia

 
Casi la mitad de la población se dedica a la agricultura. Entre los cultivos principales destacan los frutales, los olivos y la vid. La fiesta del aniversario del distrito se celebra cada año el día 24 de julio. Entre los platos típicos de la zona destacan la sopa seca, el ceviche y la carapulca.

Distrito de Calango

El distrito peruano de Calango es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete en la Región Lima. Limita al norte con el Chilca, al este con la provincia de Huarochirí, al sur con el distrito de Coayllo y al oeste con el distrito de Mala y el distrito de Santa Cruz de Flores.
Calango tiene una población superior a los 2.200 habitantes. Fue creado como distrito el 4 de noviembre de 1887, siendo entonces presidente del Perú Andrés Avelino Cáceres, ya que antes pertenecía al distrito de Chilca.

El pueblo de Calango se ubica partiendo de Mala en una carretera afirmada de 24 Km. y a orillas del río Mala. En la Plaza de Armas destaca una iglesia amarilla, las casas son casi todas de adobe y de un solo piso. Cuando se pasea por los campos, lo que más se distingue son las chacras rebosantes de todo tipo de frutas. La patrona del pueblo es la Virgen de la Candelaria.
Producción
El distrito de Calango también tiene una vasta producción de "manzana Delicia" en sus chacras (terrenos) que se ubican en los extremos del valle. También produce "uva Quebranta" que se utiliza en la producción de vino tinto, pisco y otros licores.
En el mes de febrero el río tiene una apreciable producción de camarones y que sirven para la elaboración de platos típicos como la sopa seca, chupe de camarones, chaufa de mariscos.
Fiesta Principal

Calango celebra a su patrona la Virgen de la Candelaria durante febrero de todos los años y durante cuatro semanas consecutivas. El momento cumbre es el último domingo del mes donde la imagen sale en procesión por las calles de Calango, acompañada de las cajueleras, pequeñas reliquias con forma de capilla y que producen un sonido particular. Por la noche los fuegos artificiales alumbran la ciudad. Los habitantes de Chilca y localidades aledañas, realizan una peregrinación recorriendo el valle de Mala hacia Calango. El camino utiliza las rutas naturales de tiempos de los incas.


 
Petroglifos
En el centro del pueblo protegido por una construcción, se encuentra el famoso petroglifo de Calango, una inmensa piedra tallada con diversos símbolos de antigüedad desconocida. los dibujos datan de unos mil años antes de Cristo. Allí está representada la historia del Perú milenario, del hombre que vivió en esa zona. Tiene tres lugares donde se hallan petroglifos
a) CALANGO
b) RETAMA
c) COCHINEROS

Distrito de Cerro Azul

 
El distrito de Cerro Azul es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima.
Ubicado a 132 km al sur de la ciudad de Lima se encuentra el único puerto del litoral cañetano. Muestra algunos vestigios de la línea férrea que partía desde las haciendas agrícolas del valle. Cerro Azul constituyó puerto de primer orden para el transporte marítimo de exportación e importación con otros lugares del país y también con el comercio mundial. La pesca y el comercio constituían la base del sustento económico de los antiguos pobladores.
En la actualidad las condiciones económicas han variado, ya no existe intercambio comercial marítimo. Cerro Azul es requerida por muchos veraneantes, sobre todo esta playa se ha convertido en lugar citado por tablistas.

Fue elevado a la categoría de distrito el 16 de agosto de 1921; antes formaba parte del distrito de San Luis de Cañete. Cuenta con 6.288 habitantes. Cerro Azul tiene un rezago de la tradicional caleta de pescadores.
El distrito está formado por un pueblo, tres anexos, cinco caseríos, tres unidades agropecuarias, dos cooperativas de viviendas y otros núcleos de población. Además de la capital, Cerro Azul, hay que destacar las poblaciones de:
•Los Lobos
•Puerto Fiel
•Toyo Seco
La fiesta del aniversario del distrito se realiza cada 16 de agosto. También se le celebra cada 14 de septiembre la fiesta de la Cruz del Cerro Camacho. Entre los platos tradicionales de la zona hay que destacar el Cebiche además del charquicán de raya seca. En febrero se realiza el Carnaval Negro.
Distrito de Lunahuaná
El distrito de Lunahuaná es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la Región Lima.

Ubicación y geografía
La creación del distrito es del periodo de la independencia del Perú. Fue creado en época de la Independencia como " La Villa de Lunahuaná" por Decreto Supremo del 4 de agosto de 1821, por el General José de San Martín.
 
•Superficie: 500,33 km²
•Altitud: 479 msnm
•Latitud: 12º 57´36"
•Longitud: 76º 08´ 04"
•Población: 4.383 habitantes (según el censo de 2005).
El pueblo de Lunahuaná, capital del distrito, está ubicado a 160 km al sureste de la ciudad de Lima, en el valle de Cañete. Está situada a una altura de 479 metros sobre el nivel el mar.


Carretera hacía Lunahuaná

Más de un 60% de la población del distrito de Lunahuaná se dedica económicamente a la agricultura. Entre los cultivos de la zona destacan diversos árboles frutales como el Níspero, el Granado, la Guanábana, el Ciruelo, el Pacae, el Manzano, la Vid, el Pallar y el Palto.

En el año de 1994, después de 173 años Lunahuaná fue declarada capital turística de la provincia de Cañete por el presidente Alberto Fujimori.

 
Ahora es el distrito con más flujo turístico de Cañete. Aquí se ubica la sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Lunahuaná se ha convertido en el indudable centro de práctica de deportes de aventura en el país. Es famoso por la práctica de deportes de aventura en el río Cañete, (canotaje, ala delta y otros), así como su comida a base de camarones y la rica sopa seca, sus exquisitos vinos y el pisco de uvina único de origen, y por diversos pueblitos (Anexos), caracterizados por su excelente geografía.
En marzo se celebran el Festival de la Uva, el Vino, el canotaje y el Festival de Deportes de Aventura, y en octubre el Festival del Níspero. Su patrón es Santiago Apóstol.
Hoy en día el Distrito de Lunahuaná esta conformado por 11 anexos, unos de ellos en el verbo Quechua. La vamos a enumerar de la parte Nor-Este y culminaremos en la parte Este:
1.-Anexo de Ramadilla

Ramadilla es un pueblo muy pequeño que se encuentra a la margen derecha del río. Su potencial económico está basado en la agricultura. Cuenta con una linda capilla que se puede ver desde el otro lado de la carretera hacía Lunahuaná. Pues en este pueblito se celebran diferentes actividades religiosas. También se puede apreciar distintas bodegas de vino, y de la buena cachina, me refiero a la bodega perteneciente a la señora Yolanda Montalván.
2.-Anexo de Con-Con
También se encuentra a la margen derecha del rió en ella podemos apreciar sus ruinas arqueológicas de la era Pre-Inca. Su población es pequeña se tienen actividades religiosas y su mayor ingreso también la tiene en la agricultura.
Los Anexos de Ramadilla y Con-Con se encuentran ubicados al otro lado del Valle de Cañete en el km. 12.00 aprox. de la Carretera Imperial - Lunahuaná

3.-Anexo de Lúcumo

Se encuentra al extremo izquierdo del río, por el desvío antes del puente Socsi, camino a Lunahuaná, En él, podemos apreciar su capilla, que tiene como patrona a la Virgen de La Asunción y la bodega vitivinícola "Nolasco" de propiedad de Don Hipólito Nolasco Luyo, con cuyo pisco se prepara el mejor Pisco Sour del mundo, La familia francesa Debade y muchos más pueden dar testimonio de esto. Se encuentra ubicado en el Oeste de la ciudad de Lunahuaná y a una distancia de 13 Km. de la misma.

4.-Anexo de Socsi
Este pueblito se encuentra al pie de la carretera. En ella vemos diferentes actividades religiosas y se encuentra a 10 Km. del distrito de Lunahuaná. Se encuentra ubicado en el km. 27.00 de la Carretera Imperial - Lunahuaná
5.-Anexo de Paullo

En el pueblo de Paullo podemos apreciar las ruinas arqueológicas de Incahuasi. Su capilla que tiene como patrón a " San José" . Se encuentra a 8 Km. de Lunahuaná y ubicado en el km. 31.00 de la Carretera Imperial - Yauyos.
Hoy en día se puede ver que su capilla nos da la espalda, refiriendo que al construir la nueva carretera la capilla da la espalda ya que se encuentra al lado de la pista.

Las Ruinas de Incahuasi que se encuentran en este pueblo están en el Km. 24 de la quebrada de San Agustín.

Históricamente se calcula que dicho complejo, fue construido en los tiempos del gobierno del Inca Pachacútec, siendo ejecutado la obra por si hermano el General " Cápac Yupanqui" . Cronológicamente la edificación de este complejo se hizo en el siglo XV. Tal edificación fue a semejanza de Cuzco, y la toma como su principal asiento.
6.-Anexo de San Jerónimo

El pueblo de San Jerónimo lleva el " Nombre de su patrón" " San Jerónimo" , y su fiesta se celebra la ultima semana de setiembre. San Jerónimo es el anexo al igual que Condoray los más grandes del distrito.
A la vez cada 12 de Diciembre se celebra la fiesta de la " Virgen de Guadalupe" , que tuvo su aparición en el año de 1531 a un indio llamado Juan Diego, en la ciudad de Tepexac - México, que quiso mostrar su amor quedándose grabada en la mente de Juan Diego, pues es la aparición más cercana al mundo entero. Es por todo ello que este pueblo le celebra su fiesta con mucho amor. Este anexo se encuentra ubicado en el km. 35.00 de la Carretera Imperial - Lunahuaná

7.-Anexo de Langla
Lugar donde se celebra la fiesta del " Sagrado Corazón de Jesús" , que también es de su veneración y patrón de su capilla, como al igual de la mayoría. Es un pueblo apacible como al igual que todos. Se encuentra al pie de la pista ubicado en el km. 35.00 de la Carretera Imperial - Lunahuaná

8.-Anexo de Jita

Es un pueblito que limita con Lunahuaná a la parte Este y tiene como patrona a la Virgen del " Perpetuo Socorro" . En ella podemos apreciar una loza deportiva, bodegas vitivinícolas, cedes Campestres. Pues aparte de la Fiesta de la " Virgen del Perpetuo Socorro" , podemos apreciar diferentes actividades religiosas. Se encuentra ubicado en el km. 37.50 de la Carretera Imperial - Lunahuaná
9.-Anexo de Condoray

Es un pueblo, que también limita con Lunahuaná por la parte Este, en ella podemos apreciar Bodegas Vitivinícolas, cuentan lugareños de la zona que anteriormente ese lugar era una pampa donde llegaban muchas aves, pero la que más predomino fue el Cóndor, e ahí el nombre de " Condoray" nombre que es hasta la actualidad permanece.

Condoray, es el único anexo que no tiene capilla, pero al igual cuenta con diferentes actividades religiosas, una de ellas es la Fiesta de " San Juan Bautista" , " Inmaculada concepción" , " Niño Jesús" y otras más. Se encuentra ubicado en el km. 41.00 km. aprox. de la Carretera Imperial - Lunahuaná
10.-Anexo de Uchupampa

Pueblito de Lunahuaná, en la cual podemos apreciar " 2 capillas" . Una en Uchupampa Baja, ésta capilla de la parte alta tiene como patrón al " Sagrado Corazón de Jesús" . Está capilla en la actualidad nos da la espalda porque al construir la pista por el otro lado queda asilada. Se encuentra ubicado en el km. 42.00 km. aprox. de la Carretera Imperial - Lunahuaná

En este anexo podemos apreciar el hotel más grande de toda la provincia de Cañete, me refiero al hotel Embassy al igual tiene una Bodega Vitivinícola. ésta bodega data del año 1924, siguiendo el camino en el km. 45.
Entre el anexo de Uchupampa y Catapalla podemos apreciar en la parte alta " La Casa Blanca" , hoy en día con el nombre de la " Casa Encantada o Embajada" . Pues tiene este nombre por el fuerte ruido y escombros que entra en ella y hace de ello estos sonidos espantadores.

ésta casa perteneciente a una familia italiana huyendo del Cetro de Lunahuaná. Fue construido hace aproximadamente 70 años con 7 comparticiones. Hoy en día nadie la habita y más aún ni la compran.

11.-Anexo de Catapalla

Majestuoso y precioso lugar que significa " Cata: Mujer" y " Palla: Bella" , pues decía el fundador de este pueblo que las mujeres más bellas se encontraban en este pueblo. Catapalla fue fundado el año de 1935 por el Señor Gumersindo Gonzáles del Valle. Quien quiso tener un pueblito frente a su Bodega Vitivinícola; es así que se van construyendo casitas a su contorno. Se encuentra ubicado en el km. 49 de la Carretera Imperial - Yauyos

Hoy en día tiene una capilla con un impresionante campaneado colonial, pues también se celebran Fiestas Religiosas como la Fiesta de " San Pedro" , " San Martín de Porres" y otros más. Este anexo cuenta con 3 Ruinas Arqueológicas. Las Ruinas son:

- Cantagallo o Suero
- Mayorasco
- La Rinconada
En este lugar podemos ver como nos enseñan a reconocer un buen pisco, también tiene unas de las Bodegas Vitivinícolas más antiguas con 140 años de antigüedad, me refiero a las Bodega " La Reina de Lunahuaná" .

En este lugar hoy en día vemos un Puente Colgante, se suele decir que para esta gente les era muy difícil poder sacar sus frutas y llevarlos al mercado de Cañete y Lima. Es así, que las autoridades se ve con la obligación de construir este puente colgante que aproximadamente tiene 102 años de antigüedad, pues está construido a base de maderos, fierros y alambres gruesos. Fue obra de la Municipalidad de Lunahuaná con ayuda del Municipio de Pacarán. Tiene de largo 30 metros por 2 de ancho, esto facilito mucho a estos pueblos.

Hoy en día cuentan con un puente de concreto vehicular y ello abrió un nuevo amanecer a este pueblo.

Nosotros podemos ver que a la gente de este pueblo como de todo Lunahuaná con muchos años encima y con una vida con gran lucidez encima, pues en este valle tenemos la miel de abeja (Centros Apícolas) que nos da una lucidez a nuestra vida. Y también sentarnos en su parquecito, respirar profundo y ver un ambienteacogedor, poner nuestra mirada hacia arriba y podemos apreciar su majestuoso cerro de " San Juan" , el cerro bendito de este valle. Se afirma " Dios" ha puesto su obra en sus faldas.
Con este pueblito de Catapalla culmina el Distrito de Lunahuaná y se inicia el distrito de Pacarán.
Clima
Lunahuaná tiene un clima bastante privilegiado y muy templado. Se puede gozar del sol durante todas las estaciones del año, pues su clima es seco. La temperatura media anual al aire libre y a la sombra es de 21°C aproximadamente. Asimismo se puede observar que en la época invernal llega a descender a los 14°C durante la noche, mientras que en el verano la temperatura máxima llega a alcanzar los 32°C. Estas condiciones climatológicas de este distrito, lo invitan para que Ud. pueda disfrutar de un lugar excepcional con sol y río durante todo el año
Calendario turístico







En esta relación le indicamos las festividades más importantes que se celebran durante el año en el Distrito de Lunahuaná.







Enero







Festividad del Sr. De los Milagros







Ultimo Domingo







Fiesta Católica que se viene realizando en nuestro distrito desde el año 1936.







Febrero







Festividad Nacional de Deportes de Aventura







Fiesta de Carnavales







Ultimo fin de semana







Actividad llena de colorido y sabor regional







Marzo







Festival de la Uva, el Vino y el Canotaje







Primer fin de semana







Corso, reinado, comida típica, exposición de vinos y deportes de aventura.







Abril







Tradicional Semana Santa







Semana de recogimiento espiritual, misas y procesiones tradicionales.







Mayo







Fiesta de las Cruces







Festividad del Señor de la Ascensión







Junio







18 Corpus Christi,







Procesiones tradicionales







24 Día del Campesino







29 San Pedro y San Pablo







Julio







1er. Dom. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro







16 Virgen del Carmen







25 Fiesta de Santiago Apóstol







patrón del Distrito







28 Fiesta Nacional







aniversario Patrio







Agosto







6 Aniversario del Distrito







15 Virgen de la Asunción







30 Fiesta de Santa Rosa de Lima







Patrona de las América y Filipinas







Septiembre







Semana de la Primavera







Tercera Semana, corso, reinado, alegría y colorido







27 Día Mundial del Turismo







Octubre







Festival del Níspero







Primer fin de semana, platos típicos, corso, reinado







31 Día de la Canción Criolla







Noviembre







5 Procesión de San Martín de Porres.







Diciembre







8 Virgen Inmaculada







25 Navidad







31 Advenimiento del Año Nuevo







Atractivos turísticos







Además de lo acogedor del paisaje y de la aventura (canotaje, caminata, escalamiento. ala delta, ciclismo montañero, etc.) usted puede disfrutar de los siguientes atractivos turísticos:







Complejo Arqueológico de Incahuasi







Complejo incaico construido alrededor de 1438 en el reinado del Inca Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de Paullo, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.







Restos Arqueológicos de "Suero" y "Cantagallo"







Ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.







Restos Arqueológicos de "Condorillo"







Ubicado en el anexo de Uchupampa, a 10 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.







Restos Arqueológicos de "Cansacaballo"







Camino al cementerio de Lunahuaná, a 5 minutos de la Plaza de Armas.







Restos Arqueológicos de "Ramadilla"







Ubicado en el anexo de Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.







Restos Arqueológicos de "Con - Con"







Ubicado en el anexo de Con-Con, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.







Plaza de Armas







De estructura colonial, esta plaza resalta por su sencillez. Se destacan en ella diversos bustos de héroes nacionales.







Iglesia Matriz Santiago Apóstol de Lunahuaná







La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en 1690. El altar mayor consta de tres cuerpos con sus respectivas imágenes. Ubicada en la Plaza de Armas, una de sus características principales es que su frontis no mira hacia la misma.







Mirador de Lunahuaná







Desde el, se tiene una vista panorámica de la ciudad de Lunahuaná así como de gran parte del valle del río Cañete. Se encuentra ubicado en la parte alta de la Plaza de Armas a la altura de la delegación de Policía Nacional, a 5 minutos. Se accede a pie.







Casa Encantada







También llamada la casa embrujada, es conocida porque según los lugareños en ella ocurren una serie de acontecimientos paranormales. Se encuentra ubicada en el anexo de Uchupampa, camino a Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.







Puente Colgante de Catapalla







Construido en la década del sesenta con material noble y cables de acero, este puente tuvo un modelo anterior hecho con materiales artesanales que fue fácilmente arrasado en una de las crecidas del río Cañete. Está ubicado en el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.







Bodegas Vitivinícolas







Lunahuaná tiene una tradición vitivinícola de mucha importancia, elaborando exquisitos vinos con una gran variedad de uvas. Su pisco ha sido tres veces campeón en el Concurso Nacional del Pisco. Hay diferentes bodegas ubicadas a lo largo del valle.















Deportes de Aventura







Lunahuaná presenta un clima y terrenos excepcionales para practicar diferentes deportes de aventura como canotaje, bicicleta de montaña, rappel, caminatas. El Río Cañete consta de niveles que van desde el 1 (principiantes) hasta el 5 (expertos).



 

















Se debe de disponer del equipo de seguridad necesario: casco, chaleco flotador y remo, a cada uno. Rutas de acuerdo a tu nivel de experiencia.







Lunahuaná - Runahuanac







Etimología:







Lunahuaná proviene de dos vocablos quechuas:







Runa: hombre.







Huanac: Escarmentar







Runahuanac: el que da escarmiento a los hombres







Llamándolo así por el río que pasa por el valle, el cual, por ser muy raudo y caudaloso, y haberse ahogado en él mucha gente, por ello cobró este bravo nombre.







Distrito de Coayllo







Coayllo tierra de los nísperos y zona turística.







Coayllo es un lugar turístico como podemos apreciar la antigua iglesia y las zonas arqueológicas de Uquira que esta ubicada a 3 kilómetros del distrito de coayllo, en Uquira encontramos la zona arqueológica llamada "las ruinas de Uquira" y a su vez podemos encontrar una leyenda muy linda llamado "el cóndor y la serpiente" q hasta hoy en día se encuentra retratados en piedras los dos animales.... cuando acuda a visitar Uquira preguntar por el señor Cirilo Acuña que el les mostrara esos lindos lugares.







Distrito de Nuevo Imperial















El distrito de Nuevo Imperial es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima. Su lema es "Eterno manantial de vida". Sus límites son:







•Norte: distrito de Quilmaná



•Sur: distrito de Lunahuaná



•Este: distrito de Lunahuaná



•0este: distrito de Imperial y distrito de San Vicente de Cañete



Creado el 22 de junio de 1962 por la ley Nº14154, durante el segundo periodo gubernamental de Manuel Pardo. Nuevo Imperial está situado a 6 km al este de la ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con una población de 15.031 habitantes. Aquí fue construido el más importante y moderno canal de irrigación en su jurisdicción construido por el Presidente Augusto B. Leguía. En noviembre se celebra el Festival de la Papa. Aquí se encuentra el Bosque de Protección aledaño a la bocatoma del canal Nuevo Imperial.







Distrito de Chilca























El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete en la Región Lima. Creado el 2 de enero de 1857. Su capital Chilca está ubicada a 67 km al sur de la ciudad de Lima y cuenta con una población de 15.825 habitantes.







Este lugar es una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia playa y un centenario templo católico. Esta tierra es conocida por la abundante producción de sus higos y granadas; así como por sus lagunas ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienen propiedades curativas, sobre todo para males dermatológicos y óseos, problemas de hipertensión arterial e infertilidad. En el distrito se ubica una fábrica de cemento y varias de elaboración de licores de higo y de granada. En sus alrededores se encuentra la "aldea de Chilca" que data de 7.000 años a.C. En febrero se celebra el Festival del Higo.







Lagunas















La primera es la llamada La Milagrosa o Qoricocha (laguna de oro en quechua). Su napa freática o aguas acumuladas en el subsuelo, son altamente mineralizadas. Contienen cloruro de sodio, sulfatos, carbonato de calcio. Son muy buenas para la cura del reumatismo articular crónico. El barro negro que abunda, protege y revitaliza la piel.







La Milagrosa es una laguna de unos 200 metros de largo por 50 de ancho. Está rodeada de numerosas pozas no muy hondas, donde los visitantes se embadurnan con barro todo el cuerpo y permanecen echados un buen tiempo para lograr el efecto que desean. Hay varios tipos de barro.







Las personas cuentan las virtudes de las aguas y el barro de estos baños. Muchas de ellas vienen regularmente durante años y dijeron haberse curado definitivamente de las enfermedades con las que llegaron, sintiendo mejoras en su salud, apenas a la semana de haber iniciado el tratamiento. Enrique Rueda, un amable y longevo chilcano, dos veces alcalde del distrito, nos cuenta sobre los personajes que visitan las lagunas y cómo no sólo se van contentos, sino eternamente agradecidos y curados.















Iglesia Nuestra Señora de la Asunción en Chilca















Después de la conquista española la acción evangelizadora se tradujo en gran parte de los asentamientos prehispánicos no sólo en la práctica misma de la religión, sino también en la construcción de notables edificaciones dedicadas al culto. Es así que durante el siglo XVIII, se construye a 62 km al sur de Lima, en el pueblo de Chilca, uno de los más bellos ejemplos de arquitectura barroca de la costa peruana: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca.







La fechas de construcción de sus diferentes elementos, la iglesia, el atrio, el cementerio y su capilla, no ha podido ser establecidas, aunque un estudio de sus características sugiere que fueron edificados en etapas sucesivas. Sin embargo, sabemos que para 1774, una primera parte de la iglesia (desde el presbítero hasta el segundo tramo de la nave) estaba ya terminada, así que ésta y otras indicaciones hacen posible especular que las obras se iniciaron en la primera mitad del siglo XVIII y concluyeron alrededor de 1780. Se trata de un templo de grandes dimensiones del cual sobresalen las dos altas torres, cuyo interior es de una sola nave espaciosa y solemne, con altares de estilo barroco hechos de madera de cedro tallado y bañados en pan de oro. Destaca la pila bautismal construida en 1789, fundida en su totalidad en oro y plata extraídos por los españoles de la quebrada de Parca cercana a la iglesia.







Durante el período colonial fue motivo de visitas de gentes de Lima, entre ellas, el virrey Manuel de Amat y Juniet (1761-1776) y durante la guerra del Pacífico fue refugio de combatientes peruanos y sus playas, fueron lugar de desembarco del ejército chileno de ocupación.







A lo largo de su historia, el conjunto ha sufrido los efectos de una serie de eventos destructivos (la invasión chilena: cuando aparentemente se utilizó las torres de la iglesia como troneras, varios incendios, el más notorio, en 1918, daña las torres y maltrata el retablo principal, etc.), que han ocasionado deterioros en las diferentes construcciones que lo conforman. Sin embargo, se sabe de diferentes informes de inspecciones oculares realizadas por técnicos del departamento de monumentos históricos - artísticos del Instituto Nacional de Cultura (INC), de intervenciones puntuales realizadas a la iglesia principalmente en el aspecto estructural: la más importante de estas intervenciones previas a la que nos ocupa fue la iniciada en 1984.